La leche materna: Oro líquido para tu bebé
“Ningún producto que tengamos en nuestra gama de alimentos nos da todas estas proteínas, grasas, hidratos de carbono y minerales que hay en la leche materna”, aclaró Lilliam Marín, investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica.
La lactancia materna es el alimento idóneo para que los órganos de un bebé se terminen de formar correctamente después de su nacimiento. La leche humana no solo actúa como alimento sino también como medicina, pues tiene la capacidad de darle al recién nacido exactamente lo que necesita y en la dosis adecuada.
La leche materna es una sustancia viva; primero, porque es un fluido corporal y, segundo, porque es un alimento emocional. Los anticuerpos y las sustancias bioactivas vienen a producir una serie de cambios y protección en el cuerpo del bebé”, comentó Lilliam Marín Arias, enfermera obstetra e investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud de la Universidad de Costa Rica.
El recién nacido no ha terminado de desarrollarse, nace inmaduro a pesar de los 9 meses de gestación. El sistema respiratorio, el sistema nervioso central, el sistema inmunológico y, especialmente, el sistema digestivo son los que más necesitan las sustancias bioactivas, los macro y micronutrientes que la leche materna posee para que terminen de formarse.
 Algunos de los componentes de este “oro líquido” son las enzimas, glucosa, grasas y calcio que, junto con la atención y cuido de la madre y la familia, garantizan un organismo saludable y el crecimiento necesario en los primeros años de vida del pequeño.
Las leches de fórmula nunca podrá igualarse a la leche materna, puesto que su industrialización no permite la reproducción exacta de ciertos compuestos que produce la madre de manera natural como, por ejemplo, las proteínas del suero, las cuales poseen factores anti-infecciosos y de crecimiento, por ser fuente de aminoácidos esenciales, según se afirma en un estudio del Simposio de Nutrición y Lactancia.
Adicionalmente, ocurre algo maravilloso y es que, el cuerpo de la madre adapta la composición de la leche de acuerdo con las enfermedades que tenga el menor. Así pues, este alimento es el mejor aliado contra las alergias, inflamaciones y hasta infecciones.

Para tu bebé solo lo mejor

La leche de la vaca, aunque es rica en hierro y proteína, no tiene la dosis ideal para un bebé humano. La naturaleza es sabia por lo que cada especie produce leche para sus crías, por eso, la leche de vaca no es la más óptima para el crecimiento de un bebé.
“La leche humana tiene menos proteína que la leche de vaca. La humana posee un 0,9-1,1 g/100 ml de proteína, mientras que la de vaca tiene 3,0 g/100 ml, esto es porque la leche de vaca alimenta a un ternerito que momentos después de nacer ya está caminando. Son organismos muy distintos”, señaló Marín.
 Además, la leche materna tiene más lactosa que la de otras especies de mamíferos, siendo esta la cantidad precisa que necesita el pequeño para que se termine de formar su intestino con las bacterias probióticas provenientes de esta. La alta concentración de lactosa favorece la colonización intestinal, lo cual mantiene un ambiente ácido en el intestino y evita que crezcan microorganismos que pueden producir enfermedades.
“Si una leche de tarro viene con bacterias, es porque está contaminada y, si le damos al bebé fórmula, entonces esa leche de vaca va a llegar a un intestino inmaduro. Como tiene menos lactosa, va a tener más problema en desarrollar la flora bacteriana intestinal junto con otras bacterias que viven en el intestino y lo protegen”, indicó.
“En una toma de leche, el 90 % es agua. Por eso, en los primeros seis meses, lo único que necesita consumir el bebé es leche materna pues elimina la sed. El 10 % que queda van a ser macronutrientes, micronutrientes y sustancias bioactivas. De estos, el 50 % es azúcar y lactosa, que es la azúcar de la leche, y el 30 % restante son las grasas y los lípidos. Solo un 5 % de esa toma van a ser proteínas”, explicó la investigadora.

La educación es el primer paso 

Muchas mamás están llenas de dudas al tener su primer hijo, por ejemplo con preguntas como: ¿cómo se estimula o qué hacer cuando se les “seca la leche?”. Pero, ante todo, desconocen que la leche materna es el único alimento necesario en los primeros seis meses de vida del bebé.
En nuestro Jardín Infantil, brindamos asesoria gratuita a las familias y madres en el proceso de lactancia en temas como la importancia del contacto piel a piel, la composición de la leche, sus beneficios, la anatomía del pecho, el proceso de lactancia, extracción y conservación de la leche, estimulación, hasta la introducción de alimentos.
Adicionalmente, en nuestra Jardín Sentimientos y Ternura dispone de un espacio en nuestras intalaciones para que las mamás puedan amamantar a sus hijos antes de ir al trabajo, en la hora de almuerzo o al finalizar la jornada.

Fuente: Noticias UCR

Leave a comment

CONTACTO

Carrera 50 No 114 – 42 
La Alhambra-Bogotá, Colombia

Celular: (+57) 314.463.19.46

Horario de Atención

Lunes a Viernes,
6.30 am – 4.30 pm

¡SÍGUENOS!

¡En nuestras redes sociales también cultivamos felicidad! Conoce sobre nuestras actividades, momentos únicos con nuestras Semillitas, consejos sobre educación infantil y más. ¡Únete!

Jardín Saint Gregory 2018 - Todos los derechos reservados.

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× Agenda tu play day